Blog

5 errores en la preparación de la prueba oral del SIELE

En este artículo quiero compartirte cinco errores muy comunes que veo una y otra vez en los candidatos que se preparan para la prueba oral del SIELE. Si evitás estos errores, vas a estar mucho más cerca de alcanzar el nivel que necesitás.

❌ Error 1: Ir al examen sin saber cómo funciona

El error más grave que podés cometer es presentarte al examen sin conocer en profundidad cómo funciona la prueba oral.

Y no me refiero a tener una idea general, sino a saber exactamente qué tareas tiene, qué se espera que hagas en cada una y cómo se evalúan tus respuestas.

La prueba oral del SIELE tiene cinco tareas, y cada una es muy distinta:

  • En la Tarea 1, tenés que responder cuatro preguntas personales.

  • En la Tarea 2, describir una imagen.

  • En la Tarea 3, actuar en dos situaciones comunicativas.

  • Las Tareas 4 y 5 son más avanzadas: hablan de temas abstractos como sociedad, medio ambiente, industria, etc.

Además, como es un examen digital, hay tiempos específicos para preparar, escuchar, hablar y grabar.
Si no conocés estos detalles, podés perder tiempo valioso o responder fuera de lugar.

📌 El primer paso en tu preparación no es hablar. Es entender bien cómo es el examen.
En mi canal tengo una lista de reproducción con videos explicativos sobre cada tarea.

❌ Error 2: No tener un plan para responder

Este error está directamente relacionado con el anterior.
Si no sabés cómo es la prueba, es lógico que no tengas un plan de respuesta.

Pero el SIELE tiene un patrón fijo. Por eso, la mejor estrategia es preparar un plan para cada tarea.

Por ejemplo, para la Tarea 5:

  • ¿Cómo vas a empezar?

  • ¿Cómo vas a presentar tu opinión?

  • ¿Cómo vas a introducir tus argumentos y ejemplos?

  • ¿Cómo vas a concluir?

Podés incluso elegir marcadores discursivos que quieras usar.
Tener un plan no solo te ayuda a cumplir con la consigna, sino que te da seguridad en el momento de hablar.

❌ Error 3: Hablarte a vos mismo de forma negativa

Muchos estudiantes se dicen cosas como:

  • “Soy malísimo en la Tarea 3.”

  • “No puedo con esta parte.”

  • “Siempre me sale mal.”

Y ese tipo de pensamientos genera inseguridad, que se nota en tu voz, en las pausas, en la organización del discurso.

💡 Cambiá el enfoque.
En vez de decir “no puedo”, decí:

“La Tarea 3 me cuesta, pero esto es lo que voy a hacer: si me toca invitar a un amigo, voy a empezar con ‘Hola Juan, ¿cómo estás? Este sábado quería ir al cine, ¿querés venir?’”

Esa actitud estratégica es la que te prepara de verdad.
No es solo practicar, es planificar lo que vas a decir.

La Tarea 3 genera muchos nervios porque tenés que actuar en dos contextos diferentes, con poco tiempo para preparar.
Por eso, en mi curso le dediqué 13 lecciones enteras a esta tarea.
Trabajamos las situaciones más frecuentes, con estructuras útiles y ejemplos concretos para que te sientas seguro.

❌ Error 4: Ignorar tus debilidades

Cuando hablamos en otro idioma, es normal tener errores de gramática o pronunciación.
Y como muchas veces nos entienden igual, no nos preocupamos tanto.

Pero en el examen, esos detalles importan.

Primero, necesitás detectar tus errores más frecuentes. Para eso:

🎧 Grabate. Escuchate. Transcribí lo que dijiste.

Es un ejercicio muy potente. Te permite:

  • Ver si repetís estructuras.

  • Notar pausas innecesarias.

  • Corregir conjugaciones o palabras mal pronunciadas.

Yo uso esta actividad siempre con mis alumnos. Les pido que se graben y que detecten los errores por sí mismos antes de que yo los marque.
Es un entrenamiento muy valioso. Porque cuando te das cuenta de tus errores, podés empezar a corregirlos.

🧠 Pensá en los atletas: graban sus partidos para mejorar. Vos podés hacer lo mismo con tus respuestas orales.

En mi curso también trabajamos con respuestas reales con errores frecuentes, para analizarlos y aprender a corregirlos.

❌ Error 5: No dar detalles ni ejemplos

Este error es muy común en las Tareas 4 y 5, que son de nivel B2/C1.

Muchos estudiantes responden de forma correcta… pero muy breve.

Por ejemplo:

“En mi ciudad reciclamos separando la basura en orgánicos e inorgánicos.”

Eso está bien, pero falta desarrollo. Podés agregar:

  • ¿Qué pasa con cada tipo de basura?

  • ¿Quién la recoge?

  • ¿Adónde va? ¿Qué se hace después?

Cuando das ejemplos y detalles usás más vocabulario, mostrás estructuras complejas y demostrás que dominás el nivel avanzado.

¿Necesitás ayuda para preparar el SIELE?

Tengo cursos específicos de la prueba oral, la prueba escrita y un programa completo de preparación para el SIELE Global, que incluye:

  • El curso de la prueba oral
  • El curso de la prueba escrita
  • Acceso al Club SIELE, con más de 10 modelos de cada una de las pruebas
  • Correcciones personalizadas de tus pruebas orales y escritas hechas por mí.

Mi nombre es Anabella, soy de Argentinasoy lingüista, profesora de español, examinadora del DELE y preparadora oficial del SIELE.

Además de español, mi lengua materna, hablo alemán, inglés, italiano y portugués. Así que sé por mi propia experiencia los desafíos de aprender un nuevo idioma.

Tengo un grado en Lingüística y literatura de la lengua española (Letras), por la Universidad Nacional del Litoral, Argentina,  y una maestría en Lingüística por la Universidade Estadual de Campinas,Brasil.

¡Preparate para el SIELE conmigo!

Anabella

Recent Posts

¿Qué es un “fluent fool” y por qué deberíamos evitarlo en la enseñanza de lenguas?

Cuando hablamos de competencia en una lengua extranjera, es fácil caer en la trampa de…

2 semanas ago

Prueba de Expresión e interacción orales del SIELE – Modelo 14

Prueba de Expresión e interacción orales - Modelo 14 En el examen real, la grabadora…

1 mes ago

¿Querés estudiar en la UBA y necesitás certificar tu español avanzado (C1)? Conocé el nuevo examen CEA

Si sos extranjero y estás pensando en inscribirte en una carrera de la Universidad de…

2 meses ago

Prueba de Expresión e interacción orales del SIELE – Modelo 13

Prueba de Expresión e interacción orales - Modelo 13 En el examen real, la grabadora…

3 meses ago

Se escriben igual, se pronuncian distinto (palabras heterotónicas en potugués y español)

Portugués y español son lenguas muy similares y comparten muchísimo vocabulario, pero cuando hablamos de…

3 meses ago

Prueba de Expresión e interacción orales del SIELE – Modelo 12

Prueba de Expresión e interacción orales - Modelo 12 En el examen real, la grabadora…

3 meses ago