En este artículo, te comparto una explicación sobre el uso de los pronombres de objeto directo y objeto indirecto en español, acompañada de actividades para fijar lo aprendido.
Las explicaciones están basadas en obras teóricas de referencia para la lengua español:
Empecemos desde el inicio. El complemento u objeto directo es una función sintáctica dependiente del verbo. ¿Qué significa esto? Que el hecho de que una palabra (sustantivo) u oración funcione sea o no sea objeto directo va a depender del verbo de la oración. El verbo es el corazón, el núcleo de la oración; es lo que me dice qué es lo que necesita la oración para estar completa. Observá la siguiente oración:
1) Juan compró un vino.
En esta oración, el verbo núcleo es “compró”. Recordemos que una oración está compuesta por un sujeto y un predicado. El sujeto de esta oración (grosso modo, el que “hace la acción del verbo”, aunque revisaremos esta definición más abajo) es “Juan” y “un vino” es el objeto directo. Tradicionalmente se ha definido el objeto directo como “lo que recibe la acción del verbo”. Esta es una definición práctica, operacional, que usaremos en este artículo. De esta manera, el vino “recibe” la acción del verbo “comprar” o, dicho de otra forma, la acción de comprar se realiza sobre el objeto “el vino”.
En las oraciones 2 y 3, tenemos el verbo núcleo “vi” (verbo “ver”). El sujeto está elidido (no se ve), pero, por la conjugación del verbo, sabemos que el sujeto es “yo” (primera persona singular): yo vi. Elidir el sujeto es algo común en español. El objeto directo en 2 es “un libro” y en 3, “a Juan”; estos son los objetos sobre los cuales “cae” la acción del verbo “ver”.
2) Ayer vi un libro.
3) Ayer vi a Juan.
Como podés observar, los objetos directos pueden ser un sustantivo que refieren a un objeto inanimado, pero también sustantivos que tienen como referente una persona. Así que cuidado con esa idea de que “el objeto directo siempre es una cosa”. ¡No! El objeto directo puede ser incluso otra oración (subordinada). Fijate en la oración de 4:
4) Juan dijo que no va a ir a la fiesta.
En la oración de 4, el objeto directo de “decir” (aquello que se dijo) es toda la frase “que no va a ir a la fiesta” (una oración subordinada). Por lo tanto, para encontrar el objeto directo, siempre tenemos que observar el verbo (acordate, el verbo es el “corazón” de la oración, es el que me dice qué necesita la oración para estar completa).
Volvamos a las oraciones de 2 y 3. Te habrás dado cuenta de que hay una ligera diferencia en estas oraciones, a pesar de que llevan el mismo verbo. La oración 3 tiene la preposición “a”, mientras que la oración 2 no: (2) “Ayer vi un libro” y (3) “Ayer vi a Juan“. ¿Por qué?
El objeto directo, por regla general, no lleva preposición. Si ves un sintagma preposicional dentro de la oración, ya sabés que ese NO es el objeto directo ;).
Ahora bien, hay algunos casos en los que el objeto directo DEBE llevar la preposición “a”. Esto se conoce en lingüística como el fenómeno del Marcado Diferencial de Objeto (DOM, por sus siglas en inglés). El nombre hace referencia al hecho de que algunos objetos directos tienen una marca especial (diferencial). En español esto pasa cuando el objeto directo de un verbo tiene los rasgos (características) +animado y +específico (ambos al mismo tiempo); estos objetos directos deben llevar la “a” que nos avisa que lo que sigue es un objeto directo. Observá:
5) a. El mes pasado visté Madrid. = “Madrid” es un objeto directo +específico (porque es un nombre propio, no es cualquier ciudad, es Madrid), pero -animado (no es un ser animado, es una ciudad), por eso, no lleva la “a”.
b. El mes pasado visité a Marcos. = “Marcos” es un objeto directo +específico (no es “un chico cualquiera”, es Marcos, es una persona específica, es un nombre propio) y es +animado (es un ser humano), por eso, debemos poner la “a”.
6) a. Vi a mi papá en el supermercado. = “mi papá” es un objeto directo +específico y +animado, por lo tanto, lleva la “a”.
b. Vi una chica en el supermercado. = “una chica” es un objeto directo -específico (el artículo indeterminado “una” da la idea de que no es específico) y +animado (es un ser humano). Como no se cumplen las dos condiciones al mismo tiempo, no ponemos la “a”. Vale aclarar que en algunas variedades del español es frecuente escuchar “frases como vi a una chica”, es un aspecto sujeto a variación dialectal.
Con los pronombres “alguien” y “nadie” siempre debemos poner la “a”:
Decidí si estos objetos directos deben o no llevar la “a”. Cuando no deban llevar la “a” ponemos el símbolo “-“.
Ahora que ya sabemos identificar el objeto directo, podemos dar un paso más: reemplazarlo con un pronombre.
¿Por qué hacemos esto? Porque cuando el objeto directo ya está mencionado en el discurso, repetirlo puede sonar pesado o innecesario. Usar un pronombre nos permite evitar esa repetición y hacer que el texto (o la conversación) sea más fluido y natural. Veamos un par de oraciones
1) Ayer vi un cuadro precioso y lo compré sin dudarlo.
En (1) tenemos dos oraciones coordinadas mediante la conjunción “y”. En la primera oración, el verbo núcleo es “vi” (ver) y el objeto directo es “un cuadro precioso”. En la segunda oración el verbo núcleo es “compré” (comprar) y el objeto directo también es “un cuadro precioso”, pero para no repetirlo, colocamos el pronombre de objeto directo “lo” que establece una relación de referencia con “un cuadro precioso” de la oración anterior.
2) Ana visitó a su abuela el sábado y la acompañó al médico.
En (2), el verbo núcleo de la primera oración es “visitó” y el objeto directo es “a su abuela”. En la segunda oración, el verbo núcleo es “acompañó” y el objeto directo sigue siendo “a su abuela”. Para no repetir esta expresión, usamos el pronombre la, que recupera la información de la oración anterior.
3) Encontré las llaves que habías perdido y las guardé en mi bolso.
En (3), el objeto directo de la primera oración es “las llaves que habías perdido”. En la segunda oración, el verbo núcleo es “guardé” y el objeto directo es el mismo. Para evitar repetir “las llaves”, usamos el pronombre las, que concuerda en género (femenino) y número (plural).
📌 Fijate que los pronombres de objeto directo siempre deben concordar en persona, género y número con el sustantivo que reemplazan y se colocan antes del verbo conjugado.
Este recurso no solo nos ayuda a evitar repeticiones, sino que también permite que el discurso sea más claro y dinámico. Es fundamental en la comunicación oral y escrita, y una vez que lo incorporamos, empezamos a usarlo de manera casi automática.
Completá las frases con el pronombre de objeto directo adecuado.
Completá estos pequeños diálogos con el pronombre de objeto directo adecuado.
El objeto indirecto es un complemento argumental que expresa generalmente el destinatario o beneficiario de la acción verbal. A diferencia del objeto directo, el objeto indirecto no recibe directamente la acción, sino que participa como receptor indirecto. Observemos la siguiente oración:
1) Yo le entregué el libro a María.
En la oración de (1), el verbo núcleo es “entregar” (dar), el objeto directo, “aquello sobre lo cual recae la acción del verbo”, es “el libro”. “A María” es, en esta oración, el objeto indirecto del verbo.
Podemos pensar al objeto indirecto como un destinatario o un recipiente al cual llega el objeto directo: en este caso, “el libro” va a llegar a las manos de “María”, mediante la acción del verbo “entregar”.
El objeto indirecto no recibe “directamente” la acción del verbo, sino que es afectado por esta acción “indirectamente”, por eso el nombre “objeto indirecto”. Veamos algunos ejemplos más:
2) Juan le puso sal a la ensalada.
3) Matías le envió una carta a Martina.
4) Marcos le dijo a María que no iba a ir a la fiesta.
5) La madre le transfirió dinero a su hijo.
6) Lucas les regaló libros a sus hermanos.
7) El ministerio de educación entregó los libros a las escuelas.
En estos ejemplos hemos subrayado el objeto directo y hemos marcado el objeto indirecto en negrita. ¿Qué notás en estas frases con objeto indirecto?
Probablemente, te hayas dado cuenta de algunas cosas que se repiten:
La mayoría de los verbo que requieren objeto indirecto suelen tener esta semántica de “transferencia” y, por lo tanto, también requieren objeto directo en la frase. El objeto directo funciona como “la cosa que se transfiere” y el objeto indirecto suele tener el papel semántico de “destinatario/receptor de esa cosa que se transfiere”.
Esta es una imagen metafórica útil para pensar la diferencia entre objeto directo y objeto indirecto. No es una definición académica, pero nos puede servir. Ya vamos a ver (en otra entrada del blog) que hay casos en los que solo tenemos objeto indirecto y no hay objeto directo, esto suele pasar con los llamados “verbos psicológicos“, como “gustar”, “encantar”. Pero por ahora, esta idea de que primero tiene que haber un objeto directo que se transfiere al “destinatario” (objeto indirecto), es bastante útil.
Además, habrás visto en las oraciones 2-6 que siempre aparece un pronombre (le o les) que está identificado con negritas igual que el objeto indirecto. Pues bien, esto es así, porque se trata, precisamente, del pronombre de objeto indirecto:
Hasta ahora vimos cómo sustituir el objeto directo y el objeto indirecto por pronombres de manera independiente. Pero, ¿qué pasa cuando queremos reemplazar ambos en la misma oración?
En español, cuando aparecen los dos pronombres (OD + OI), deben colocarse juntos, y hay reglas específicas sobre su orden y su forma.
Veamos un par de ejemplos:
1) Juan me dio el libro.
→ Juan me lo dio.
2) Mi tía nos trajo un regalo.
→ Mi tía nos lo trajo.
Siempre colocamos primero el pronombre de objeto indirecto y luego, justo al lado, el pronombre de objeto indirecto. Siempre van en este orden.
Cuando el pronombre de objeto indirecto es “le” o “les” y aparece junto a un pronombre de objeto directo de tercera persona (lo, la, los, las), “le” y “les” cambian su forma a “se”.
Esto se hace para evitar la secuencia le lo, le la, les los, etc., que no está permitida en español.
Ejemplo:
María le dio el regalo a su hermano.
→ María se lo dio.
Otro ejemplo:
Yo les conté la historia a mis amigos.
→ Yo se la conté.
Leé la sinopsis de la película “Las razones de mis amigos” y explicá a qué hacen referencia los pronombres marcados en negrita, como en el ejemplo de 0:
Santiago, Marta y Carlos se conocen desde la universidad, hace más de quince años. Un día, Carlos les pide dinero a sus amigos, lo necesita urgentemente. Ellos le preguntan para qué es y, finalmente, se lo prestan, aunque eso supone para ellos aplazar otros proyectos o directamente abandonarlos. Por ejemplo, Marta y su marido pensaban comprar una casa, pero ahora ya no la pueden pagar.
Pasan los meses y Carlos no les devuelve el dinero. Santiago y Marta no se lo dicen, pero el préstamo está afectando a sus respectivas relaciones de pareja.
La película muestra cómo las preocupaciones materiales influyen en las relaciones de pareja y de amistad y cómo las pueden llegar a destruir.
Elegí el pronombre de objeto indirecto correcto.
Completá los diálogos con los pronombres de objeto directo y objeto indirecto adecuados.
Una vez que sabemos qué pronombres usar para el objeto directo y el objeto indirecto, necesitamos decidir dónde colocarlos en la oración.
En español, la posición de los pronombres es rígida y depende de la forma verbal. Vamos a verlo en este cuadro:
La posición de los pronombres de objeto directo e indirecto es bastante rígida en español. Marcá, para cada pregunta, la respuesta correcta, en algunos casos puede haber más de una opción correcta.
I’m Anabella, a certified Spanish teacher and DELE examiner from Argentina.
I have a degree in Spanish Linguistics and Literature, and I am currently continuing my career as a linguist doing research in Spanish grammar.
If you love learning about new cultures, you need Spanish for your job or you want to prepare yourself for an exam such as DELE or SIELE… you are in the right place!
En este artículo quiero compartirte cinco errores muy comunes que veo una y otra vez…
Cuando hablamos de competencia en una lengua extranjera, es fácil caer en la trampa de…
Prueba de Expresión e interacción orales - Modelo 14 En el examen real, la grabadora…
Si sos extranjero y estás pensando en inscribirte en una carrera de la Universidad de…
Prueba de Expresión e interacción orales - Modelo 13 En el examen real, la grabadora…
Portugués y español son lenguas muy similares y comparten muchísimo vocabulario, pero cuando hablamos de…