Sobre estereotipos y generalizaciones culturales, conceptos de Milton Bennett para “bucear” en las culturas

“No quiero generalizar, pero…”

“… , pero sin generalizar”

¿Cuántas veces escuchaste frases como esta cuando alguien está hablando sobre tendencias culturales?

¿Y si te digo que no hay ningún problema en generalizar?

Cada persona es única e irrepetible. Lleva con ella su propia historia, su crianza, sus experiencias, su religión, las cosas que le gusta hacer. Todo esto la hace particular.

Aun así, las personas hemos sido socializadas en un contexto cultural y compartimos con otros miembros de nuestra cultura una serie de valores, patrones de comportamiento, estilos de comunicación…

Estos aspectos profundos de la cultura actúan de modo inconsciente en nosotros, son tan naturales como respirar y difícilmente nos damos cuenta de su existencia y de su poder gobernante, hasta que nos encontramos con miembros de culturas distintas, que traen consigo una cosmovisión del mundo diferente.

A esto se refiere el sociólogo cultural Milton Bennett, en su texto “Intercultural communication: A current perspective”,con el concepto de cultura subjetiva o cultura con minúsculas, en oposición a la cultura objetiva o Cultura con mayúsculas. Esta última hace referencia a aspectos de la cultura que pueden identificarse con las instituciones, como el arte, la literatura, la música; son elementos de la cultura que podemos ver e identificar objetivamente. Mientras que la cultura subjetiva puede ser definida como “los patrones aprendidos y compartidos de creencias, comportamientos y valores de grupos de personas que interactúan” (Bennett, 1998, traducción mía).

Por qué las generalizaciones son importantes

Entender cómo funciona la cultura subjetiva o la cultura con minúsculas es muy importante para lograr una comunicación e interacción efectiva con miembros de otra cultura.

Quien haya tenido un contacto prolongado con otra cultura puede concordar que las buenas intenciones no son suficientes. Algo que para mí es loable, bueno, esperable, puede ser visto como negativo para una persona de otra cultura.

Un rápido ejemplo es el estilo de comunicación directo o indirecto. En culturas como la brasileña, donde llevo viviendo más de un año, se valora un estilo de comunicación más indirecto. Ser indirecto, usar frases ambiguas, en esta cultura, es sinónimo de buena educación y amabilidad. Las personas directas tienden a ser vistas como amenazantes y ofensivas.

En mi cultura nativa (yo soy de Argentina) se suele valorar un estilo de comunicación más directo. La comunicación un poco más directa está relacionada con la honestidad y la sinceridad. Quienes usan un estilo de comunicación más indirecto suelen ser percibidos como falsos y mentirosos.

Por muy buenas que sean mis intenciones, si llego a Brasil sin estar consciente de esto, voy a tener muchos problemas, ofender a personas sin darme cuenta, porque los brasileños, en su estilo indirecto, difícilmente muestren que están ofendidos hasta que sea muy tarde, (¡las veces que me ha pasado esto!).

“Ah, pero usando el sentido común, no vas a ofender a nadie, simplemente ser educado…”

El sentido común solo es común en una cultura determinada, no me creas a mí, creele a Milton Bennett…

Lo que para vos es una acción que viene de tu corazón, con las mejores intenciones, puede ser algo que ofenda a tu interlocutor de otra cultura.

¡Es acá donde entran las generalizaciones!

Para comunicarnos interculturalmente es necesario hacer generalizaciones culturales.

Sin ningún tipo de suposición o hipótesis sobre las diferencias culturales que posiblemente encontremos en una situación intercultural, podemos caer en el individualismo ingenuo, donde asumimos que cada persona está actuando de una manera completamente única.

Para comunicarnos interculturalmente es necesario hacer generalizaciones culturales

Milton Bennett establece diferencias entre dos conceptos que se suelen confundir o emplear como sinónimos: el estereotipo y la generalización.

Estereotipo

Los estereotipos surgen cuando actuamos como si todos y cada uno de los miembros de una cultura o un grupo compartieran exactamente las mismas características. Los estereotipos pueden ser tanto positivos, como negativos.

Por ejemplo, si alguien dice que “todos los alemanes son puntuales” y la puntualidad es una característica que ese observador admira, estamos hablando de un estereotipo positivo. Si, por el contrario, se trata de una característica que el observador rechaza, será un estereotipo negativo.

Tanto los estereotipos negativos como los positivos son problemáticos en las comunicaciones interculturales. Milton Bennett afirma que los estereotipospueden darnos una falsa sensación de comprensión de nuestros compañeros de comunicación, ya que, por lo general, solo son parcialmente correctos.

Además, de acuerdo con el autor, los estereotipos pueden convertirse en profecías autocumplidas, puesto que nos conducen a observar en los demás apenas aquellos detalles que confirman el estereotipo (prejuicio).

Generalización

Los estereotipos son rígidos, absolutos y no se modifican con la experiencia. En contraste, las generalizaciones son hipótesis tentativas de trabajo que deben ponerse a prueba en cada caso. A veces funcionan bien, a veces necesitan ser modificadas y a veces no se aplican en absoluto al caso en particular.

Por ejemplo, si bien es apropiado generalizar quelos estadounidenses de EE. UU. como grupo son más individualistas que los japoneses, es un estereotipo suponer que todos los estadounidenses son fuertemente individualistas; la persona con la que te estás comunicando puede ser un divergente.

Los estereotipos, en su carácter rígido y absoluto, suelen funcionar en este sentido: si algunos miembros del grupo o la cultura no se encajan en el estereotipo, significa que no son parte del grupo o de la cultura.

Las generalizaciones, por el contrario, en su carácter de conjetura, son flexibles y permiten la incorporación de nueva información cultural. Las generalizaciones son una parte necesaria de la comunicación intercultural, ya que pueden ayudar a anticipar, ordenar y dar sentido a nueva información y sensaciones que experimentamos en situaciones interculturales.

Lo interesante de las generalizaciones es obtener el beneficio de conocer un patrón cultural de antemano sin tener que “sufrir” demasiado para aprenderlo. En otras palabras, que si un argentino llega, por ejemplo, a Brasil sabiendo que el estilo de comunicación preferido es el indirecto, va a tener cierta ventaja al relacionarse y más chances de evitar malos entendidos y crear enemistades.

Como usar generalizaciones:

  1. Primero, siendo conscientes del carácter de hipótesis tentativa de trabajo que debe ponerse a prueba y que no debe aplicarse a todo el grupo cultural, de lo contrario se vuelve un estereotipo y eso es lo que no queremos. Las generalizaciones son un punto de partida para continuar aprendiendo sobre la cultura.
  2. Comunicar la generalización empleando modalizadores del discurso. Por ejemplo “generalmente, personas de la cultura X tienden a…”, “en la cultura X hay una tendencia a…”, “personas de la cultura X suelen…”. También podemos comunicarlas haciendo referencia a algún estudio… “de acuerdo con las investigaciones de la consultora Iceberg Cultures of Inclusion, los argentinos tienden a tener un estilo de comunicación más directo que en las culturas de los otros países latinoamericanos”.


Y ahora contame vos:

¿Conocías las diferencias entre un estereotipo y una generalización cultural?


Referencias

Bennett, Milton (1998). Intercultural communication: A current perspective. In Milton J. Bennett (Ed.), Basic concepts of intercultural communication: Selected readings. Yarmouth, ME: Intercultural Press.

I’m Anabella, a certified Spanish teacher and DELE examinerfrom Argentina.
I have a degree in Spanish Linguistics and Literature, and I am currently continuing my career as a linguist doing research in Spanish grammar.

If you love learning about new cultures, you need Spanish for your job or you want to prepare yourself for an exam such as DELE, SIELE or CELU… you are in the right place!

You can learn about my lessons here:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *